Bueno, pues dado que no hay información en español de esta modalidad voy a hacer una guía básica para los que empiezan, a ver si sirve de algo!!La guía es aplicable principalmente a turbos/regular speed en hypers los rangos son bastante diferentes (más estrechos IP y OOP + juego postflop distinto).
La voy a dividir en tres artículos, 1) Juego Preflop 1.1) Endgame (Aplicable a stack en bbs efectivas cortos --> el final del SNG) y 2) Juego postflop (aunque éste no se ni como enfocarlo, ya pensaré algo...) empezamos:
1) JUEGO PREFLOP:
- En posición (SB/Button):
¿¿Cuánto abrimos??
Básicamente, lo que nos dejen, es decir, ante un jugador desconocido abrir algo cercano al 100%, yo personalmente abro en torno a un 85-90% ante un desconocido, eliminando manos como 92o-94o, 62o-72o... etc
¿Porqué? ---> Porque si abres el 100%, independientemente de lo fish que sea tu oponente, éste se dará cuenta y empezará a defender/3 betear más. Queremos que nuestro oponente se mantenga pasivo.
¿¿A cuánto abrimos??
Aquí hay opiniones para todos los gustos, simplemente voy a describir lo que se puede hacer o no según niveles de ciegas, utilizamos los de Pokerstars en HUSNG modalidad turbo:
Primer nivel (10/20): En este nivel todas las opciones son posibles (a gusto del consumidor), se puede abrir a 40 (miniraise) 50 ó 60. Salvo en casos especiales (luego lo explico) no es aconsejable abrir a más. Lógicamente está bien tener un opening estándar, (yo por ejemplo siempre hago miniraise en todos los niveles) pero éste ---> importante---> debe variar según el comportamiento de nuestro oponente! Me explico:
Ante oponentes que defienden +80% ante raise independientemente del sizing que uses al abrir: Lógicamente, en mi caso que mi opening estándar es el miniraise, ante un fish que defienden todas/casi todas sus manos pierdes mucho valor si con tus manos "premium/fuertes" no abres a 3bbs. Éste es el único caso posible dónde puede estar bien abrir a 4bbs, aunque yo esto sólo lo haría si defiende un 100% y solo con premiums).
Ante oponentes con alto fold a la apuesta de continuación: Si nuestro oponente es "fit or fold" es decir, si sólo continua en el flop cuando liga, queremos meter la mayor cantidad posible de fichas preflop, por lo que el óptimo será abrir a 3bbs y hacer CB siempre (obv.).
Luego haremos adaptaciones ante oponentes que son muy agresivos/ 3 betean mucho, luego lo explico.
Nivel 2 (15/30): Todas las opciones son posibles, aunque imo yo no abriría a más de 2,5bbs o 75.
Nivel 3 (20/40): Aquí no recomiendo abrir a 3bbs (120), como máximo a 100, pero el miniraise ya me parece óptimo en este nivel (independientemente de preferencias).
Para niveles de ciegas superiores siempre miniraise, abrir a más cuando las bbs efectivas son bajas es un error grave que puede ser explotado 3 beteando all-in por el oponente (esto está explicado en el post sobre las 3 bets-all in que luego enlazaré).
Adaptaciones de nuestro porcentaje de open en BU según el tipo de oponente:
Lo que nos interesa aquí es analizar principalmente un tipo de oponente, el que es muy agresivo preflop OOP ---> alto 3 bet, los considerados "maníacos".
Para lidiar con oponentes muy agresivos preflop OOP hay varias opciones, la opción más fácil es reducir nuestro rango de open a un 60%-70%, este tipo de jugadores, caracterizados por querer ganar todos los botes, no ajustarán y contra nuestro rango preflop más estrecho + posición nos "regalaran" el SNG. Básicamente eliminas las peores manos de tu rango, para poder soportar la presión postflop. Este es el enfoque sencillo (no óptimo ojo) y el que os recomiendo si estáis empezando (simplifica bastante las decisiones postflop al eliminar bastante decisiones marginales por jugar con rangos menos amplios).
En el enfoque óptimo, no reducimos nuestro rango de open, pero además de incrementar la varianza, implica que seamos buenos/muy buenos postflop (hand readers) + 4betear light frecuentemente + en algunos casos mixear limps con manos que puedan pagar el raise pero no una 3 bet para tener un SPR mayor... Si estáis empezando, es mejor no verse inmerso en decisiones marginales, por ejemplo un call-down con A-high, así que no lo recomiendo. Luego vemos como reaccionar ante los frecuentes 3 bets de estos oponentes.
¿¿Cuándo limpear??
Hay jugadores que nunca limpean, hay otros (como yo) que limpeamos manos medias para crear metagame futura, eso sí hacerlo demasiado es un leak (error) en la mayoría de los casos:
En los primeros niveles (10/20, 15/30) limpeo a veces para crear metagame futura, me explico: limpeo manos medias, por ejemplo, 76o ó K2o, para observar como reacciona el villano ante limps, si veo que es agresivo, es decir, nos sube, foldeo, y lo utilizaré en niveles más altos de ciegas para limpear "premiums" o "pockets pairs" para shovear ante su raise, o lo que se conoce como "trap limp".
Si veo que es pasivo lo utilizaré en niveles más altos cuando el SPR postflop es muy pequeño, es decir, cuando las big blinds efectivas son muy bajas, para limpear y pegar en todos los flops, hay oponentes que reaccionan peor ante esta estrategia (limp + stab) que ante nuestro raise+ CB y te dejarán limpear incluso con stacks ridículos como 8 ciegas efectivas.
¿Cómo reaccionamos ante 3 bets?
Bueno esto da para un artículo de varias páginas, así que vamos a realizar una aproximación básica, con un rango estándar y luego vemos ligeramente como nos adaptamos según nuestro oponente:
Con stack efectivos aprox. +40bbs (normalmente los 3 primeros niveles en PS):
Ante un completo desconocido (su primera 3bet) vamos a pagar 3 bets con un rango muy estrecho, evitando principalmente manos dominadas, manos como A2-A8, K2-K9,... Un buen rango como aproximación sería (broadways (QTo borderline), 77+, A8s+, A9o+, T9s). Importante nunca hacer call con pockets "22-66" para hacer "set-mining", es decir pagar para ver si pinchamos el set. Pagamos con 77-88 (99+ es 4bet) no para pinchar el set, sino porque muchas veces podremos pagar una apuesta postflop y checkear hasta el showdown teniendo la mano ganadora, lógicamente a medida que mejoramos postflop podremos pagar con más manos.
4 bet/call: Un rango estándar para hacer 4 bet y luego call al push sería algo como 99+, Ajs+. Hay gente que no se stackea con 99 ó AJ, esto dependerá del metagame de vuestro nivel. Eso sí, yo NUNCA dejaría/ he dejado de stackearme con TT+, AQo+.
Con stacks efectivos más cortos (en los siguientes niveles) tendremos aprox. 30 ciegas ---> las pockets ganan en valor y al menos que estemos ante un nit extremo es correcto hacer 4 bet all-in con algo parecido a 55+, ATs, KQs. Ojo, suponemos que ya sabemos algo de sus 3 bets, lógicamente si es un nit será incorrecto stackearse tan light.
¿Cómo reaccionamos ante villanos polarizadores o con un 3 bet muy alto?
Ante un polarizador o un frecuente 3 bettor el ajuste correcto, es: incrementar nuestro porcentaje de 4 bet o hacer call al 3 bet para resubir sus CB (delayeds), nunca jamás hacer call al 3 bet con manos débiles para evitar que nos explote. Ante este tipo de villanos en niveles altos de ciegas casi todas las pockets, quizás podeís eliminar 22-33 son push all-in preflop ante su 3 bet (con -30bbs). Igualmente nuestros requerimientos para "stackearnos" pasan a ser menores dado que su rango de 3 bet es más débil, alguna vez os cogerán con una premium, pero la mayoría de las veces os llevaréis un bote gigante sin showdown, es decir, nos aprovecharemos de que tendrá un fold to 4 bet altísimo explotándole de esa manera. Ante oponentes que 3 beteen mucho siempre hacemos miniraise.
Bueno ya sabemos como jugar en posición preflop, ahora veremos como jugar OOP que es bastante más interesante (ésta primera parte es un tostón lol) y es donde se cometen más errores preflop. Lo pongo en otro post.