Página 1 de 11 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 107

Tema: [HU SNG] Guía Básica

Vista Híbrida

Mensaje Anterior Mensaje Anterior   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1

    Predeterminado [HU SNG] Guía Básica

    Bueno, pues dado que no hay información en español de esta modalidad voy a hacer una guía básica para los que empiezan, a ver si sirve de algo!! La guía es aplicable principalmente a turbos/regular speed en hypers los rangos son bastante diferentes (más estrechos IP y OOP + juego postflop distinto).

    La voy a dividir en tres artículos, 1) Juego Preflop 1.1) Endgame (Aplicable a stack en bbs efectivas cortos --> el final del SNG) y 2) Juego postflop (aunque éste no se ni como enfocarlo, ya pensaré algo...) empezamos:

    1) JUEGO PREFLOP:

    - En posición (SB/Button):

    ¿¿Cuánto abrimos??

    Básicamente, lo que nos dejen, es decir, ante un jugador desconocido abrir algo cercano al 100%, yo personalmente abro en torno a un 85-90% ante un desconocido, eliminando manos como 92o-94o, 62o-72o... etc

    ¿Porqué? ---> Porque si abres el 100%, independientemente de lo fish que sea tu oponente, éste se dará cuenta y empezará a defender/3 betear más. Queremos que nuestro oponente se mantenga pasivo.

    ¿¿A cuánto abrimos??

    Aquí hay opiniones para todos los gustos, simplemente voy a describir lo que se puede hacer o no según niveles de ciegas, utilizamos los de Pokerstars en HUSNG modalidad turbo:

    Primer nivel (10/20):
    En este nivel todas las opciones son posibles (a gusto del consumidor), se puede abrir a 40 (miniraise) 50 ó 60. Salvo en casos especiales (luego lo explico) no es aconsejable abrir a más. Lógicamente está bien tener un opening estándar, (yo por ejemplo siempre hago miniraise en todos los niveles) pero éste ---> importante---> debe variar según el comportamiento de nuestro oponente! Me explico:

    Ante oponentes que defienden +80% ante raise independientemente del sizing que uses al abrir:
    Lógicamente, en mi caso que mi opening estándar es el miniraise, ante un fish que defienden todas/casi todas sus manos pierdes mucho valor si con tus manos "premium/fuertes" no abres a 3bbs. Éste es el único caso posible dónde puede estar bien abrir a 4bbs, aunque yo esto sólo lo haría si defiende un 100% y solo con premiums).

    Ante oponentes con alto fold a la apuesta de continuación: Si nuestro oponente es "fit or fold" es decir, si sólo continua en el flop cuando liga, queremos meter la mayor cantidad posible de fichas preflop, por lo que el óptimo será abrir a 3bbs y hacer CB siempre (obv.).

    Luego haremos adaptaciones ante oponentes que son muy agresivos/ 3 betean mucho, luego lo explico.

    Nivel 2 (15/30):
    Todas las opciones son posibles, aunque imo yo no abriría a más de 2,5bbs o 75.

    Nivel 3 (20/40):
    Aquí no recomiendo abrir a 3bbs (120), como máximo a 100, pero el miniraise ya me parece óptimo en este nivel (independientemente de preferencias).

    Para niveles de ciegas superiores siempre miniraise,
    abrir a más cuando las bbs efectivas son bajas es un error grave que puede ser explotado 3 beteando all-in por el oponente (esto está explicado en el post sobre las 3 bets-all in que luego enlazaré).


    Adaptaciones de nuestro porcentaje de open en BU según el tipo de oponente:

    Lo que nos interesa aquí es analizar principalmente un tipo de oponente, el que es muy agresivo preflop OOP ---> alto 3 bet, los considerados "maníacos".

    Para lidiar con oponentes muy agresivos preflop OOP hay varias opciones, la opción más fácil es reducir nuestro rango de open a un 60%-70%, este tipo de jugadores, caracterizados por querer ganar todos los botes, no ajustarán y contra nuestro rango preflop más estrecho + posición nos "regalaran" el SNG. Básicamente eliminas las peores manos de tu rango, para poder soportar la presión postflop. Este es el enfoque sencillo (no óptimo ojo) y el que os recomiendo si estáis empezando (simplifica bastante las decisiones postflop al eliminar bastante decisiones marginales por jugar con rangos menos amplios).

    En el enfoque óptimo, no reducimos nuestro rango de open, pero además de incrementar la varianza, implica que seamos buenos/muy buenos postflop (hand readers) + 4betear light frecuentemente + en algunos casos mixear limps con manos que puedan pagar el raise pero no una 3 bet para tener un SPR mayor... Si estáis empezando, es mejor no verse inmerso en decisiones marginales, por ejemplo un call-down con A-high, así que no lo recomiendo. Luego vemos como reaccionar ante los frecuentes 3 bets de estos oponentes.

    ¿¿Cuándo limpear??

    Hay jugadores que nunca limpean, hay otros (como yo) que limpeamos manos medias para crear metagame futura, eso sí hacerlo demasiado es un leak (error) en la mayoría de los casos:

    En los primeros niveles (10/20, 15/30) limpeo a veces para crear metagame futura, me explico: limpeo manos medias, por ejemplo, 76o ó K2o, para observar como reacciona el villano ante limps, si veo que es agresivo, es decir, nos sube, foldeo, y lo utilizaré en niveles más altos de ciegas para limpear "premiums" o "pockets pairs" para shovear ante su raise, o lo que se conoce como "trap limp".

    Si veo que es pasivo lo utilizaré en niveles más altos cuando el SPR postflop es muy pequeño, es decir, cuando las big blinds efectivas son muy bajas, para limpear y pegar en todos los flops, hay oponentes que reaccionan peor ante esta estrategia (limp + stab) que ante nuestro raise+ CB y te dejarán limpear incluso con stacks ridículos como 8 ciegas efectivas.

    ¿Cómo reaccionamos ante 3 bets?

    Bueno esto da para un artículo de varias páginas, así que vamos a realizar una aproximación básica, con un rango estándar y luego vemos ligeramente como nos adaptamos según nuestro oponente:

    Con stack efectivos aprox. +40bbs (normalmente los 3 primeros niveles en PS):

    Ante un completo desconocido (su primera 3bet) vamos a pagar 3 bets con un rango muy estrecho, evitando principalmente manos dominadas, manos como A2-A8, K2-K9,... Un buen rango como aproximación sería (broadways (QTo borderline), 77+, A8s+, A9o+, T9s). Importante nunca hacer call con pockets "22-66" para hacer "set-mining", es decir pagar para ver si pinchamos el set. Pagamos con 77-88 (99+ es 4bet) no para pinchar el set, sino porque muchas veces podremos pagar una apuesta postflop y checkear hasta el showdown teniendo la mano ganadora, lógicamente a medida que mejoramos postflop podremos pagar con más manos.

    4 bet/call: Un rango estándar para hacer 4 bet y luego call al push sería algo como 99+, Ajs+. Hay gente que no se stackea con 99 ó AJ, esto dependerá del metagame de vuestro nivel. Eso sí, yo NUNCA dejaría/ he dejado de stackearme con TT+, AQo+.

    Con stacks efectivos más cortos (en los siguientes niveles) tendremos aprox. 30 ciegas ---> las pockets ganan en valor y al menos que estemos ante un nit extremo es correcto hacer 4 bet all-in con algo parecido a 55+, ATs, KQs. Ojo, suponemos que ya sabemos algo de sus 3 bets, lógicamente si es un nit será incorrecto stackearse tan light.

    ¿Cómo reaccionamos ante villanos polarizadores o con un 3 bet muy alto?

    Ante un polarizador o un frecuente 3 bettor el ajuste correcto, es: incrementar nuestro porcentaje de 4 bet o hacer call al 3 bet para resubir sus CB (delayeds), nunca jamás hacer call al 3 bet con manos débiles para evitar que nos explote. Ante este tipo de villanos en niveles altos de ciegas casi todas las pockets, quizás podeís eliminar 22-33 son push all-in preflop ante su 3 bet (con -30bbs). Igualmente nuestros requerimientos para "stackearnos" pasan a ser menores dado que su rango de 3 bet es más débil, alguna vez os cogerán con una premium, pero la mayoría de las veces os llevaréis un bote gigante sin showdown, es decir, nos aprovecharemos de que tendrá un fold to 4 bet altísimo explotándole de esa manera. Ante oponentes que 3 beteen mucho siempre hacemos miniraise.


    Bueno ya sabemos como jugar en posición preflop, ahora veremos como jugar OOP que es bastante más interesante (ésta primera parte es un tostón lol) y es donde se cometen más errores preflop. Lo pongo en otro post.

  2. #2
    Banned
    Fecha de Ingreso
    29 Oct, 11
    Mensajes
    13

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Va tremendo vicen. Si me mandas tu direccion por privado, te juro que te mando unos pasteles caseros buenisimos, a cambio de una revision de unas cuantas manos

    Una pregunta. Crees que como tendencia general, es correcto llevar a nuestros rivales malos al "terreno postflop" con todo lo que no sean manos muy fuertes o premiums? Creo que es donde mas flojean los fishes, pagando proyectos imposibles, o 3 barrels con 2ª pareja de mesa o peor. Muchas gracias tio, estos esfuerzos desinteresados no son faciles de ver en este mundillo

  3. #3

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Muy interesante, esperando la siguiente parte.
    Repu para ti.
    Cita Iniciado por spainfull Ver Mensaje
    hemos discutido y meditado los mods y el ban no es suficiente. Queremos tu meñique. Hades, te he pasado por privado la direccion de Trujillano...
    http://www.poker-red.com/foros/attac...id=13902&stc=1

    Twitter

    Blog: Poker Runner

  4. #4

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Juego OOP (Fuera de posición) Preflop:

    Bueno aquí es dónde se cometen la gran mayoría de errores preflop, vamos a ver con que tipos de manos hacemos cold-call, cuáles 3 beteamos y por último como reaccionamos ante limps:

    - Rango de cold call:

    Lo primero que hay que saber es que el rango de cold-call preflop OOP (o rango de defensa/defend) está directamente relacionado con tu habilidad postflop. La mayoría de jugadores cometerán errores siendo demasiado loose ---> haciendo check-fold en muchos flops o siendo demasiado nits ---> no defenderán su ciega lo suficiente ---> abrimos 100%. Jugar OOP HU es dífícil, y ante oponentes agresivos que barreleen con frecuencia tendremos que ir "armados". Los factores principales que definen tu rango de defend son:

    - Tu habilidad postflop: Esto es: tu capacidad para robar botes/ cobrar tu equity ---> checkraisear flops favorables, donkear flops favorables para tu rango, hacer call-downs con manos marginales...

    - El rango de open del villano: Lógicamente no defenderás lo mismo ante alguien que abre el 100% en BU que ante un nit que abre un 50% (existen). Contra este tipo de oponentes nuestro rango de defend se reduce drásticamente, y ganan en valor manos como suited connectors en relación a manos que están dominadas por su rango de open (por ejemplo K2-K7)

    - El sizing del villano: Lógicamente no defenderemos la misma cantidad ante un open de 3bbs que ante un miniraise. Importante: Ante villanos que cambien de sizing, es decir, que abran miniraise y a veces 3 bbs, NUNCA hacer call al open de 3bbs con manos dominadas, es mucho mejor hacer call con 67s, T8s... que por ejemplo A2o-A4o.

    - La habilidad/agresión postflop del villano: Tendremos que ajustar nuestro rango de defend según la habilidad postflop del villano, ante villanos aggro sin claros leaks postflop, defenderemos tight e incrementaremos nuestra frecuencia de 3 bet dado que llevar la iniciativa contra este tipo de "mamones" es crucial. Los leaks más comunes de los villanos, y los que nos hacen poder defender con más manos son éstos:

    - Oponentes que tengan una CBet alta pero no mantengan la agresión en el turn ---> flotamos flop wide, para luego robar en el river.

    - Oponentes que no reaccionan bien ante checkraises: Oponentes con alto fold to raise Cbet, los explotamos raiseando los flops favorables para nuestro rango (esto lo veremos más detenidamente en la parte postflop).

    - Oponentes que no reaccionan bien ante donk bets: Igual que lo anterior, especialmente elegir draws sin valor de showdown (por ejemplo gutshots).

    - El stack efectivo: A medida que el stack efectivo se hace menor hay manos que pierden/disminuye mucho su valor, especialmente las manos que necesitan un SPR mayor, suited connectors, y ganan en importancia manos com k6-k8, manos que ahora nos sirven para stackearnos en el flop correctamente (ya es correcto stackearse con top pair al estar muy cortos).

    Como consecuencia, influyen muchos factores a la hora de saber que rango podemos defender, sin tener mucha experiencia postflop yo recomiendo jugar bastante tight al principio y luego ir añadiendo manos según nuestras habilidades postflop mejoren/ nos sintamos más cómodos. Al principio evitar manos que pueden originar problemas postflop, manos que flopeen mal y que sean complicadas a la hora de cobrar su equity. Por ejemplo, es mucho mejor defender k9o que A2o-A4o. Con los ases, ante oponentes agresivos, sólo será rentable defender si estamos dispuestos a flotar muchos flops con A-high, mientras que con k9 podremos continuar en muchos más flops.

    Una buena regla para principiantes y que es muy fácil de aprender, es defender todo lo que tenga un 7 como mínimo en las dos cartas, añadiendo algunos combos de Ax, Kx, Qx + suited connectors + pocket pairs. Importante también que las manos suited tienen mucho más valor que las que no lo son, básicamente porque nos permiten checkraisear flops agresivamente con mucha mayor frecuencia por los flush draws, incrementando la dificultad para el villano. Por ejemplo un rango:

    Todo lo que tenga un 7 o más en las dos cartas(suited y unsuited), + las pocket pairs, + suited connectors + (1 gappers), + (q6o+,q5s+) + (K5o+, K4s+) + (A4o+, Axs+) es un rango de aprox. 50% (un poco tight) pero creo que fácil de jugar cuando no se tiene mucha experiencia. Lógicamente este es el rango de partida que modificarás según los factores que hemos visto anteriormente.

    ¿Cuándo y qué 3 beteo?

    Que alegría tenerlo ya hecho, jajaja enlace:http://www.poker-red.com/foros/no-li...no-3-bets.html


    ¿Cómo reacciono ante limps?

    Los limps los raiseamos con un rango muy tight, sin experiencia es bastante complicado jugar con iniciativa y sin posición, además no conocemos el rango de limp del rival. Cualquier valor entre 3-4bbs es correcto para raisear limps, y un rango sin lecturas del rival seria algo como (broadways, 77+) es decir, buscamos manos que dominen el rango de limp del rival. Si estamos ante un frecuente limper podremos realizar algún raise limp como bluff pero sin pasarse!!

    Otro día el endgame y luego el postflop, por hoy tenéis ya suficiente!!

  5. #5

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Ty! Yo no juego HU, pero creo que muchas de las cosas que comentas tb me van a resultar utiles en 6max, sobre todo en guerra de ciegas o cuando tenemos a algun reg loose en la mesa y nos damos muchos palos contra el.

  6. #6

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Muy bueno el post!! Gracias por el aporte

  7. #7
    Banned
    Fecha de Ingreso
    29 Oct, 11
    Mensajes
    13

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Tienes que hacer la guia completa y publicarla en un blog, seguro que te fichan de educapoker o pokerstrategy para entrenador de HU niveles bajos

  8. #8

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Gracias Vicen! No esperaba que la hicieses tan rapido.
    Buen post!!

  9. #9

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Parte 2. El "endgame" (o como afrontar el final del SNG):

    Aquí vamos a analizar como jugar cuando los stack efectivos son cortos. Para algunos (especialmente jugadores de turbo/ regular speed) el endgame empieza con -20/15bbs para mí, el endgame empieza con aproximadamente con menos de 12 bbs.

    Aclarado esto, vamos a analizar los tres sistemas más usados para afrontar esta parte del SNG, es decir, los sistemas Sage, Nash y Slansky-Chubukov (que denominaremos como S-C). Veremos para que sirve cada uno (si sirve), y como mejorar estos sistemas, que aunque ev++, no son óptimos.

    Sage: No vale para nada, no lo uséis.

    Nash: Básicamente Nash se basa en tener un rango de push inexplotable respecto al Villano donde llegamos a un equilibrio. Os recomiendo, que en caso de usarlo, lo uséis para menos de 8bbs, eso sí, si lo usáis tener en cuenta que es una estrategia completa, es decir, si lo usas tienes que pushear siempre las manos que te pone en la tabla, si limpeas con premiums la estrategia se vuelve ev-- y te cargas el equilibrio. ¿Porqué? Veamos como se compone o realiza el equilibrio de Nash:

    Ejemplo:

    Tenemos 100bbs y hacemos push. El villano sabe que sólo lo haces con AA, por lo tanto, no te podría hacer call nunca (sólo con AA obv), ahora bien si a ese rango le añades un SC por ejemplo 56s veamos que pasa:

    (AA, 56s) 58.165%
    (KK) 41.835%


    Por eso 56s es p.ej. +20bbs, por número de combos (respecto a 56o). El villano sigue sin poder hacerte call con KK (esto es porque 56s son sólo 4 combos), por lo tanto su calling-range sigue siendo el mismo (AA) y tu ev aumenta de las veces que foldea KK cuando tienes 56s. Ahora si repites este proceso indefinidamente utilizando SC pues ahí está la respuesta. Por eso utilizando Nash lo importante es no salirse del equilibrio, si decides limpear una premium, luego tu push-range ya no irá por delante (explotable) y será ev- (si utiliza Nash para callear). Es decir, Nash es un equilibrio como un conjunto que va añadiendo manos como 78s progresivamente y es por eso por lo que estas manos aparecen en la tabla como +20bbs.

    Dejar claro que Nash es inexplotable, pero no es la estrategia con más ev lógicamente. Es una aproximación fácil y sencilla.

    Las tablas de Nash para pushear y callear las podéis ver aquí:

    http://www.holdemresources.net/hr/sngs/hune.html

    Slansky-Chubukov: Esto es una tabla especialmente diseñada para principiantes, se basa en que aunque el oponente tenga un calling-range perfecto el push es ev++, es decir, hay situaciones en las que no sabes que hacer con determinada mano, entonces si en S-C sale que el push es ev+ pushea.

    Vamos a poner un ejemplo:

    Tenemos K5o con 11 big blinds efectivas y no nos gusta ninguna opción, es decir, no queremos limpear porque nuestro oponente es agresivo ante limps y nuestro mano no es lo suficientemente fuerte para hacer limp/call y estamos demasiados cortos para hacer limp/fold. Igualmente nuestra mano no juega bien postflop para hacer miniraise y estamos muy cortos para hacer miniraise/fold ante su 3bet. Por lo tanto miramos la tabla y pone K5o--12.3. Que quiere decir este número:

    - Independiente del rango de call del villano ante nuestro push, es decir, aunque callee perfecto, es ev++ pushear k5o hasta 12.3 big blinds, o dicho de otra forma, "es mejor pushear K5o hasta 12.3 bb que foldearla"

    Por eso ya he explicado que simplemente es una tabla para principiantes para que no cometan el error de foldear una mano que es ev+ pushear.

    Os dejo la tabla:


    S-C.jpg

    ¿Cómo mejoramos estos sistemas?

    Primero vemos un poco generalmente, las características particulares de cierto tipos de manos:

    Pocket pairs:

    (22-66): Estas manos tienen la peculiar característica de que su equity/jugabilidad postflop es nefasta, por lo que se benefician del push preflop para valores relativamente altos de stack efectivo, yo pondría el tope entre 22-25 bbs. El único rango por el que pueden ser explotadas (suited connectors) se da con una frecuencia ridícula + nos servirá luego para reexplotarle, es decir, si hemos jugado mucho contra alguien y vemos que ante nuestro push de 22bbs nos hace call con JTs, 9Ts (favoritas ante pockets) metemos dos combos de Ax (A6, A7) y así le reexplotamos. Como norma general recomiendo el push, sólo ante villanos que foldeen mucho (preflop o en flop) es mejor el miniraise. También ante villanos que sabemos que pushean todos sus Ax en torno a 20bbs es mejor, miniraise/call con 44+.

    Pockets + parejas "premium":

    (66+): Pongo 66 aquí también porque es borderline, con estas manos miniraise/call. Con TT+ con stacks efectivos muy cortos -12bbs, el ev de limpear, si el villano es aggro ante limps o foldea mucho ante nuestro miniraise, es mayor que el miniraise.

    Broadways: Con manos como la gran mayoría de broadways, en oposición a pushearlas preflop, es mejor hacer miniraise para inducir que una mano peor nos shovee. Luego vemos en el ejemplo concreto que manos elegimos.

    Adaptaciones según tipo de oponente:

    Vamos a poner un ejemplo, suponiendo que tenemos 12 bbs efectivas, explicando como actuar ante cada tipo de villano y que opciones tenemos:

    Miniraises/pushes:

    Lo primero, hay que pushear mucho más light de lo que dice S-C, no foldear nunca: todos los Ax, Kx, algunos Qx y Jx, pockets, y meter "suited junk" , es decir, manos suitadas que no están dominadas y que tienen buena equity when called ---> suited connectors, 1 gappers... Este sería más o menos un rango de push para 12bbs:

    (A8o-A2o, A7s-A2s, K9o-K2o, K8s-K2s, Q7o+, Q9s-Q5s, JTo+, J9s-J7s, 66-22, T8s-T7s, 96s+, 86s+, 75s+, 64s+, 54s, T9o)

    Rango miniraise/call (para inducir):

    (A9o+, A8s+, K9s+, KTo+, QTs-Qjs+, QJo+, 66-77+)


    Luego ante:

    Oponente que foldea mucho preflop ante miniraise + 3 betea poco, o foldea mucho ante CBet: será ev++ hacer miniraise con todo nuestro rango.

    Oponente que no foldea nada preflop, ni en flop: acotamos nuestro rango de miniraise al de inducir + manos que floppeen bien (t9s, j8s, j9s)... y pushear lo demás, manos que tengan poca jugabilidad postflop (A2-A7, pockets, K2-K7...etc)

    Oponente con alto 3 bet pero tight ante push: Miniraise/call para inducir con un rango más amplio que el de arriba ---> añadimos bastantes combos de Ax, Kx + pushear un rango muy amplio + NO miniraise/fold con basura.

    Limps:

    Primero lo de las premiums visto anteriormente.

    Hay oponentes pasivos que nos dejarán limpear manos medias (que no pueden pagar push) y a los que robaremos en el flop, o (limp + stab), ante este tipo de oponentes se convierte en una buena estrateguia dado que miniraise+ cbet/fold es muy costoso con estos stacksizes. Eso sí, no limpear manos que juegan mal postflop como A4o, es mejor pushearla.


    Rango de call


    Para callear depende muchísimo del oponente al que nos enfrentemos, si creéis que utiliza Nash o no sabéis sus tendencias callear con algo parecido a Nash en torno a 8-10 bbs es un buen comienzo. Aquí sólo sirve experencia + prueba/error. Yo no soy partidario de tablas para callear pero aquí os dejo una que tengo por el ordenador a ver si os sirve de algo:

    Los colores son las bbs que tenemos, las figuras el tipo de oponente ---> su rango estimado de push:

    5_custom_calling_table.jpg

  10. #10

    Predeterminado Re: [HU SNG] Guía Básica

    Nice, nice & nice.

    Muchas gracias compi

Página 1 de 11 123 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •