
Iniciado por
ElMasTurbao
Buenas tardes - intentaré ir por partes, como la última vez:
Por lo que a los HUDs respecta, no quiero que se interpreten mis palabras como un “pierdo online porque los usan contra mí” – Simplemente apuntaba que los HUDs también son útiles contra el “fish” o “recreacional” en la medida en que te permiten identificarlos antes, aunque sea a grandes rasgos, y reconozco que, tarde o temprano, los que se dedican a esto día sí y día también acabarían por saber explotar todos mis “leaks” y me leerían como un libro abierto.
Y, agradeciendo la honestidad de jonasturiano, quien confirma, como apuntan muchos, que me estoy privando de armas – legítimas o legitimadas por la práctica habitual de muchos jugadores – para ser ganador al póker, quisiera apuntar que si no los uso es porque no juego lo suficiente como para añadir un gasto más a este pasatiempo.
Sobre lo que apunta Choconuts en relación a mi propia realidad, y que podría ser “medio reg”, me parece importante hacer aquí un inciso y compartir con vosotros las que considero diferencias entre los distintos personajes que pululan en este ecosistema, para luego definirme yo en alguna categoría:
(1) El “fish” es aquel que, creyéndose que sabe todo lo que hay que saber, pierde pasta a raudales y cree que todo es mala suerte, y todo son bad beats y que hay una conspiración global de todas las salas y todas los demás jugadores para asegurarse de que él, en concreto es el que pierde. Los “fishes” no hablan de varianza, ni sabe lo que es el EV, sólo saben que cuando llevan ases les revientan con escaleras y dobles parejas, y de ahí la anterior conclusión tan lógica para ellos. Yo he sido fish.
(2) El “recreacional” es aquel que no depende de los ingresos del póker para vivir y, sabiendo ya un poco de que va el tema, juega cuando le apetece, y se permite ciertas libertades – lo que algunos llamarían “jugar creativo”, probando líneas diferentes a los rangos habituales. Si tuviera que resumir en una sola frase cual es la principal diferencia entre un recreacional y un “fish”, sería que el recreacional paga fantas para confirmar que iba vendido, y luego intenta mejorar en base a esa información, y el fish se encuentra con una caja menos y piensa que menuda sorpresa…
Sobre los recreacionales, coincido plenamente con un comentario que decía que un recreacional online no puede ser ganador a la larga, simplemente porque los que sí que lo son habrán estudiado y jugado más, y la máxima anglosajona de “practice makes perfect” es muy cierta, más si cabe en el póker.
(3) El “pro” es aquel juega con el único objetivo de maximizar beneficios; y cuya subsistencia depende principalmente de los ingresos que le da el póker. Para distinguir a un pro de un recreacional, opino que el quid de la cuestión está en la motivación para jugar: un recreacional busca más bien el estímulo intelectual que le brinda el póker, mientras que un pro busca ganar dinero con él.
A excepción de los “pros”, que tendrán que ser constantes, y por tanto regulares, en todas las demás categorías caben tanto los regulares, que están mucho por las mesas, y gente no tan constante, los “irregulares” en este contexto.
Dicho todo lo anterior, podría argumentarse que yo sea, en efecto un “regular” porque llevo más de una década jugando, y pienso seguir haciéndolo, en cuyo caso se me podría considerar como un “recreacional regular”.
Sobre el perder dinero, quizás fueran prudentes aquí también un par de puntualizaciones, la primera es que el objetivo de este hilo no es el de hacer una oda al perder dinero jugando, yo no he pretendido decir “¡me encanta perder dinero jugando al póker!”; lo que busco es dar voz a una realidad que – me estoy dando cuenta por sutilezas varias – afecta más de uno por este foro y a muchos otros jugadores: nada más y nada menos que reconocer que el póker me cuesta dinero, y (en mi caso) me va a seguir costando dinero, más que nada porque, como ya explicaba en anteriores posts, ni se me pasa por la cabeza dar los pasos que serían necesarios para que esto me fuera rentable, entre otras cosas (y por no alargarme) porque soy consciente de que aun dando todos esos pasos, es probable que siguiese perdiendo dinero.
Yo juego al póker porque me gusta pensar, me atrae el estímulo intelectual, que me permite mantenerme fresco en muchas otras áreas, como el álgebra más básico. Cuando me siento a jugar, lo hago sin música, ni televisión, ni otros programas de fondo, no hago varias cosas a la vez, y juego a una o dos mesas, tres a lo sumo si combino torneos con algo de “cash” y medito cada decisión que tomo, y me gusta saber por qué las he tomado, y si tienen sentido matemático; juego a cualquier nivel siempre que haya dinero en mi cajero, desde torneos de €1 hasta de €250, y en cash me he llegado a sentar en una mesa de nl2K (¡nunca más!): la banca y el bankroll management me dan exactamente igual porque (lo explicaré más a fondo otro día) parto de un presupuesto prefijado mensual: si el primer fin de semana me lo fundo todo, pues ya no juego más hasta el mes siguiente. Si juego con dinero real es porque sé que mis rivales también lo estará intentando hacer lo mejor que saben, y a más dinero en juego, más saben, y más aprendo yo. Y, supongo que como todos me pillo unos buenos cabreos cuando al rival le sale la runner runner, y cuando me salen a mi es que soy la re-ostia en vinagre.
Pero que sea consciente de que pierdo y que de que no estoy tomando las medidas necesarias para dejar de perder a largo plazo no significa que me guste perder, al revés, me gusta, como a todos, ganar, y en el póker, me conformo - por mis circunstancias particulares - con ir tomando mejores decisiones cada vez: sin ir más lejos, este fin de semana le eché unas horitas, y en uno de los storms de €1 con rebuys (que yo nunca hago, si me eliminan pues ná..) y un add-on (que sí que hago siempre) me hice FT, 5º, para ser exactos, después de meter la caja con 99 ya muy corto y darme de bruces con las KK de un rival , y ante lo que hace unos años hubiera pensado que “basta para que me den algo decente a mí para que alguno la lleve mejor”.
Y es que ya lo dice el dicho – “cuando un jugador nuevo y otro con experiencia se sientan en una mesa, el primero se lleva la experiencia y el segundo se lleva el dinero”, y yo reconozco que a mí la experiencia me ha costado, y me sigue costando, dinero – Pero también puedo decir que las recargas son, cada vez, menos frecuentes, hasta que un día me da por meterme en limites más altos, con 2 cajas de nivel, y me pelan en cinco minutos. Y entonces me voy a correr, a montar en bici o a nadar (depende de la hora) para que se me pase el cabreo, y ya veremos cuando me vuelve a apetecer jugar.
Hasta pronto,
E+T.