Cómo llegar a un torneo en vivo sin estar eliminado antes de la primera mano

Parte 1. La previa
Barcelona. Casino lleno. Pokerstars open. EPT. Luces, ruido, amigos en el rail, dealers repartiendo. Te sientas. Stack inicial. Fichas limpias. La mesa es dura, pero tienes hype.
Y lo que no sabes es que ya estás eliminado. No por las cartas. No por la varianza. Sino porque llegaste sin dormir bien tres días, desayunaste bollería, vienes con la presión de “tengo que pinchar” y llevas en tu cabeza una película de la FT que nunca llegará.
Ese es el error invisible: el 90% pierde antes de la primera mano.
Aquí está la previa brutal para que no seas uno de ellos. Para que preparares un torneo como un verdadero profesional, optimizado cada área. Al lío.
1. Ajusta tu reloj biológico: dormir mal = jugar borracho
El sueño es tu ROI más infravalorado.
● Un estudio de Harvard demuestra que dormir 6h durante 10 días seguidos equivale a estar 48h sin dormir.
● La privación de sueño reduce un 20–30% la actividad del córtex prefrontal (responsable de decisiones racionales y control de impulsos, bastante necesarias diaria yo para grindar a tu mejor nivel).
Traducido al póker: Haces call donde no deberías, foldeas donde sabes que es +EV pagar y te quemas por cualquier bad beat.
Protocolo:
● Ajusta horarios 3 días antes al del torneo (acostarte y levantarte a la hora real de torneo, dejando por lo menos 7h entre despertarse y empezar a jugar).
● 7,5–8h de sueño mínimo. Sin excusas y con pantallas off 1h antes de irse a la cama→ la luz azul frena la melatonina.
● Última cafeína: 8h antes de dormir. Por qué: la cafeína bloquea receptores de adenosina, la molécula que te hace sentir sueño. Su vida media es 6–8h: si tomas café por la tarde, tu cerebro sigue en alerta al acostarte y tu sueño REM se destroza. Dormirás, pero no consolidarás memoria ni resetearás el sistema nervioso.
● Ritual previo antes de dormir sobretodo si te cuesta: estiramientos + respiración lenta (2 minutos), opcional: 2 mg melatonina o alguna infusión relajante → activas el sistema parasimpático (modo descanso).
Error clásico: grindar online hasta las 3am el último dia “para calentar”. Empiezas el torneo medio fundido.
2. Alimenta tu cerebro: bollería = bust temprano
El cerebro es solo el 2% de tu peso, pero consume 20% de tu energía. Cada pico de azúcar = crash = tilt invisible.
El objetivo de la nutrición de un torneo debe ser glucosa estable para mantener un foco constante. La falta de alimento es poca energía para tu cerebro y el exceso, obliga a tu sistema a enviar energía a lugares que no son la parte pensante.
Protocolo:
● Desayuno de torneo: huevos + aguacate + avena.
○ Proteína (huevos) = estabilidad y saciedad.
○ Grasa saludable (aguacate) = energía sostenida.
○ Carbo complejo (avena) = glucosa estable.
Resultado: claridad hasta el break 2.
● Snacks durante el torneo (Cada 2–3h, pequeñas dosis)
○ Frutos secos → liberación lenta de energía.
○ Barrita de proteína → refuerzo ligero sin picos.
○ Fruta baja en azúcar (manzana, arándanos) → glucosa natural sin montaña rusa.
○ Agua aunque no tenga sed.
● Comidas en breaks: pollo/pescado + verduras + arroz integral.
○ Ligeras y con buen ratio proteína-carbohidrato → evitas somnolencia postcomida (efecto insulina).
Dato: un 2% de deshidratación baja un 20% tu rendimiento cognitivo (Journal of Nutrition).
3. Prepara tu cuerpo: tu postura sostiene tu prefrontal
El torneo live es un maratón mental, pero lo sostiene tu cuerpo.
Protocolo:
● 72h previas: cardio suave o caminata 30 min/día. Mejora oxigenación y regula cortisol.
● Movilidad y estiramientos antes de dormir → sueño más profundo.
● Día previo: nada de entreno intenso → la fatiga roba foco.
● En mesa: pies firmes en el suelo, espalda recta. Una postura abierta mejora la capacidad pulmonar = más oxígeno = decisiones más claras.
● Si te sientes entumecido:
○ En break: caminar, girar cuello, mover hombros.
○ Sentado: mover tobillos, cambiar apoyo de piernas. La circulación activa
mantiene despierto al córtex prefrontal.
Error clásico: llegar al EPT tras una semana grindando online 12h sentado, haciendo 0 deporte. Tu espalda y tu foco ya estaban bust antes de empezar.
4. Limpia tu narrativa: tu stack no es tu identidad
Aquí es donde más jugadores se rompen.
● Pierdes medio stack → sientes que vales la mitad.
● Doblas a 200bb → crees que eres invencible.
Ambos son errores de identidad. Te conviertes en esclavo del stack.
Protocolo:
● Mantra de identidad: 72h antes busca un mantra que se mantenga estable pese a los resultados. Escríbelo cada mañana e incluso puedes llevarte un papel con el mantra para momentos de duda. → “Mi valor no cambia con mi stack. Mi edge es mi consistencia.”
● Ensayo negativo: imagina perder la mitad de tu stack en nivel 3. Ensaya la respuesta: “ok, sigo jugando. Short sigo teniendo edge. Mi trabajo es no regalar EV.” Si ya lo has vivido en tu mente, no te rompe igual en vivo. Visualizarlo también te ayuda a identificar las sensaciones que vas a sentir y te prepara para cuando suceda. Identifica las sensaciones (presión en el pecho, rabia, calor en las manos, etc) y ponle nombre a la emoción.
● Ancla somática: En estado normal (o de relajación) busca un gesto físico que entrenas como botón de reset (ej. pulgar + índice apretados 5s mientras respiras lento).
○ Funciona porque al asociarlo con calma en entrenos, tu sistema nervioso lo reconoce en mesa y reduce activación de la amígdala.
○ Es tu “atajo físico” hacia claridad mental.
Dato: poner nombre a una emoción (“ansiedad”, “frustración”) reduce su intensidad un 30% (Lieberman, UCLA).
Y aquí es donde la mayoría corta…
Pero no es suficiente.
Porque estos 4 puntos son solo la superficie visible. El profesional que llega realmente blindado trabaja 10 protocolos.
Los 4 primeros (sueño, comida, cuerpo y narrativa) ya te dan ventaja brutal… pero hay otros 6 que casi nadie prepara y que separan al que aguanta hasta el final del que busteó en nivel 6.
● El leak logístico que roba más energía que un cooler.
● El día previo, donde la mayoría se sabotea sin darse cuenta.
● El uso de los breaks como arma secreta (o sentencia de muerte).
● El factor social: cómo la energía de otros puede contaminar tu juego sin que lo notes.
● La habituación al entorno, porque el casino es una jungla sensorial que tu sistemanervioso interpreta como amenaza.
● Y el ritual de activación que convierte cada inicio de sesión en un switch mental de atleta.
Si quieres leer los 10 protocolos completos —el mini-master de preparación live que diferencia a un jugador recreacional de un profesional—, tienes aquí los 6 puntos restantes:
6 protocolos extra en Asses → rendimientoasses.com
PD: La semana que viene os traeremos la 2a parte: Qué hacer in game cuando estoy dead card, cuando me he comido un bad beat o si simplemente no estoy haciendo mi mejor juego.
Todavía no se ha realizado ningún comentario en esta noticia.
¿Quieres participar?
Es fácil y no te costará nada
¡únete a Poker-Red!