El call por detrás o instacall en torneos de póquer por Simón Muñoz

Anónimo | 13/10/08

En mis conversaciones con jugadores de póquer de torneos en vivo, una de las cosas que más me demuestra si se trata de un buen jugador o de un pardillo, es su interpretación del call por detrás, también llamado el instantcall o autocall.

Imagino que muchas veces habréis oído o leído en los foros alguna de estas frases:

  • ¿Pero cómo voy a pagar si sé que voy por detrás?
  • ¿Pero cómo no voy a pagar? Si era un instacall

Pueden parecer opiniones contrarias, distintos puntos de vista sobre una misma jugada, pero no. Generalmente el que suscribe la primera frase no tiene mucha idea de póquer, mientras el segundo, va un paso por delante de muchos de sus rivales.

Y es que el instacall o call por detrás existe, y además es una jugada que si no comprendes, te puede llevar irremediablemente a la ruina, no sólo en torneos, también y especialmente, en cash.



Pagar cuando sabes que vas por detrás

Si en el póquer no hubiera otro factor externo más que nuestras cartas y las del rival, el call por detrás no tendría sentido. Afortunadamente el póquer es mucho más complejo que todo eso y muchas otras variables deben influir en nuestra decisión.

Pagar cuando vas por detrás es una consecuencia de lo que tengas que pagar para ver en relación al tamaño del bote. Se trata simplemente de enfrentar las odds que te da el bote, con la equity de tu mano frente al rango de manos en el que pones al rival. De verdad que parece más complicado de lo que es en realidad.

En primer lugar, las odds que nos da el bote, no es más que la proporción entre el bote final si hiciéramos call y el coste de nuestro call. Por ejemplo, si en un bote de 15000 fichas, y tenemos que aportar 5000 para hacer call, el bote nos está ofreciendo unas odds de 3 a 1.

La equity de nuestra mano no es nada extraño, de hecho lo vemos a diario en los programas de póquer televisados. No es más que el porcentaje de veces que nuestra mano ganará frente al rango del rival. En la tele, los porcentajes que vemos sobre las cartas de cada jugador.

Para conocer nuestra equity debemos poner al oponente en una mano. Como poner a alguien en una mano concreta es trabajo de videntes, nosotros pondremos a nuestro rival en un rango (77+, AJ+, etc...).

En cash, una vez tenemos esos tres datos,  el call se convierte en algo trivial. Si la equity de nuestra mano es mayor que las odds que nos da el bote, es un instacall. Esto es así porque a la larga nuestro call tiene EV+, y en cash podemos llegar al largo plazo (porque podemos recomprar, vamos).

En torneos

En torneos la cosa cambia, ya que no podemos aspirar a llegar al largo plazo jamás. En pocos torneos jugarás más de 700-1000 manos, con lo que no podemos refugiarnos únicamente en las matemáticas para justificar el call.

Probablemente el aspecto que más influye a la hora de decidir si aceptar un instacall sea tu situación en el torneo, y el efecto que ganar o perder ese bote puede tener en el mismo.

Por ejemplo:

  • Tenemos varias veces la media de fichas (por ejemplo, 80.000 con media 20.000)
  • Estamos en la media
  • Estamos por debajo de la media

En el primer caso, los calls son automáticos. Hacer call no supone un gran riesgo para nosotros, matemáticamente es favorable, y muchas veces nos soprenderemos al ver con lo que nos han pusheado algunos shortstacks (generalmente porque no saben que prácticamente estás obligado a hacer call con cualesquiera dos cartas).

En el segundo caso, un autocall es mucho más dudoso porque muy probablemente nos estaremos jugando el torneo en ello. Si bien matemáticamente es favorable (a la larga), perderlo puede ser fatal para nuestras aspiraciones en el torneo.

Generalmente, si estamos cómodos en la mesa (es atracable, no hay rival que nos ponga en aprietos) suele ser mejor tirarse y seguir robando bote tras bote. Por el contrario si la mesa es incómoda, más de una vez tendrás que aceptar un call 40-60% (no digamos ya un flip), con la esperanza de doblarte o echar a un rival complicado.

En el tercer caso, no estás en situación de hacer call, si no de meter all in. No es el tema de hoy :P!

Equity

El punto más complicado de todo el proceso consiste en saber la equity de nuestra mano contra el posible rango de nuestro rival. Afortunadamente no hace falta que lo calculemos sobre la marcha.

Aquí es cuando entra en juego un programa como el PokerStove (gratuito), una sencilla aplicación que muchos conoceréis y que permite hallar la equity de una mano frente a un rango. La idea no es llevar el programa contigo al torneo, sino haber pasado algo de tiempo trasteando con el mismo enfrentando manos.

Algunos datos importantes:

  • 72 tiene un 22% de equity contra un rango del 5% de las manos (QQ+, AQ+, AK+). Esto quiere decir que cualquier call con odds de 1 a 4 es automático ¡¡¡hasta con 72 y sólo contra manos premium!!!
  • Con odds de 3 a 1, necesitamos un equity del 25% frente al rango de nuestro rival. Si 72 tiene un equity de casi el 25%, casi cualquier mano lo alcanza. Con odds de 3 a 1 el call sigue siendo automático.
  • Con odds de 2 a 1, necesitamos un 33% de equity frente al rango de nuestro rival. Y generalmente, sigue siendo un autocall. Esto es así porque la mayoría de las veces el rango de nuestro rival, especialmente si está short, será mucho más amplio de un 5%. En general casi cualquier mano del Top 40% - 50% de la baraja, tiene casi un 33% contra un rango de por ejemplo el 15%.

Por debajo de 2 a 1, o el 33% de equity, ya necesitamos enfrentar manos contra rangos para ver nuestra equity. De verdad que recomiendo energicamente perder 30 minutos jugando con el Stoves. De paso descubrirás una herramienta indispensable y super sencilla con la que además estarás aprendiendo mientras la utilizas.

Aplicaciones prácticas

Como ya hemos dicho antes, en torneos es especialmente útil cuando tenemos más fichas que nuestros rivales para convertir en triviales decisiones que podrían parecer complicadas.

Otro ejemplo curioso. En un bote subes 5000 con QJ y un rival te resube all in por 10000 más enseñando AK boca arriba. ¿Un fold fácil? Más bien un call fácil. El bote final tendrá 20000 fichas y tenemos que poner 10000 para hacer call, es decir nuestras odds son de 2 a 1. La equity de QJ frente a AK es del 35%, y cómo sólo necesitamos un 33% es un autocall. En cash especialmente, en torneos sólo si la situación nos conviene.

Un peligro de saber todo esto es que comprobarás que en torneos, especialmente cuando las ciegas están altas, la mayoría de las veces que te resuba un shortstack, te estará dando odds de sobra para el call. Eso hace que tengas que ser más selectivo con las manos con las que subes si tienes a uno de estos jugadores detrás. No les robes con 72, porque puede que si te meta all in tengas que pagarle.

Resumiendo

Si oyes una frase del tipo, ¿pero cómo pagas si sabes que vas por detrás?, estás frente alguien que no tiene mucha idea de póquer, así que aprovéchate de ello y atrácale salvajemente porque sólo te va a pagar cuando tenga una premium. Cuando oigas a alguien decir que una jugada era un autocall, estás ante alguien que al menos ha dedicado parte de su tiempo a estudiar el juego así que ándate con más ojo y, sobretodo, no le ofrezcas autocalls ;).

COMENTARIOS

Todavía no se ha realizado ningún comentario en esta noticia.